jueves, 26 de mayo de 2011

Definition of Warranty and Guaranty

Warranty

In business and legal transactions, a warranty is an assurance by one party to the other party that certain facts or conditions are true or will happen; the other party is permitted to rely on that assurance and seek some type of remedy if it is not true or followed.

Guaranty
Written undertaking that something is of a specified benefit, content, or quality, or that it will provide satisfaction or will perform a duty or obligation in a specified manner.
Three-party contingent liability agreement under which a third-party (the guarantor) agrees to be directly or collaterally responsible for the obligation (contract fulfillment, loan) of a first-party (the principal) to a second-party (bank, client) in case the first-party defaults or fails to fulfill its part of a deal. In effect, signing a guaranty as a guarantor is like signing a blank check. Unlike a warranty, a guaranty may refer to things as well as persons and, to be legally enforceable, must be in writing. Also called bond.

Tienda Automatica de España

Las tiendas 24 horas son una de las tendencias más recientes que nos ha traído el vending. Apoyadas por un servicio permanente al cliente, tanto de día como de noche, y con cada vez más ventajas tanto para el usuario como para el operador, el ideal de una venta totalmente automatizada sin necesidad de operarios se está, poco a poco, convirtiendo en una realidad.
El negocio es atractivo para cualquier emprendedor con ganas de hacer una inversión relativamente pequeña y que no empeñe la mayor parte de su tiempo disponible para conseguir resultados. El régimen de franquicias es uno de los sistemas más habituales para acceder a este mercado, aunque no es imprescindible contar con el apoyo de una marca. En este negocio lo único imprescindible son las máquinas.

La importancia de la marca

Los que optan el sistema franquiciado para dar sus primeros pasos en el sector de las tiendas 24 horas cuentan con varias ventajas, entre las que se encuentran el reconocimiento de la marca, la formación y el asesoramiento de profesionales con una experiencia contrastada (que crece cuanto más conocida sea la marca), y el aprovisionamiento regular de productos de probada valía para rendir en una máquina de vending.
A esto hay que añadir servicios complementarios que suelen ser igualmente convenientes: servicio técnico, recambio de máquinas y componentes y plusvalías derivadas de las campañas de promoción y marketing de la marca franca.

Evidentemente, todo esto tiene un precio, justo, por otra parte, puesto que se corresponde con el pago de un servicio derivado de un conocimiento que, se supone, no tiene el nuevo emprendedor.

El plan de negocio

Para comenzar un negocio de tiendas 24 horas es necesario contar con una buena planificación que nos ayude a desarrollar el máximo potencial de nuestro negocio, en el menor tiempo y de la manera más eficiente posibles. Las nociones básicas de este sector, desarrollo, contabilidad y, en general, el know how de los kioscos automáticos son proporcionados de la forma más clara posible por franquicias especializadas.
No obstante, en hostelvending.com nos hemos adelantado a revelar un plan de negocio para aquellos emprendedores que quieran saber de antemano cuáles son los primeros pasos a seguir antes de abrir su primera tienda 24 horas.

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Lo primero es averiguar en qué consiste una tienda 24 horas y cuáles son las líneas de negocio más importantes que la definen.


2. CONCEPTO DE UNA TIENDA 24 HORAS

Aquí tendremos que razonar las causas por las que el kiosco automático que pensamos abrir va a dar beneficios. Cuáles son las bazas con las que contamos para hacer que los usuarios de nuestras máquinas vayan a optar por comprar los productos que les exponemos. En este sentido, nuestro negocio tiene que aportar algo de lo que carece el consumidor.


3. DETERMINAR LOS PRODUCTOS QUE EXPENDEREMOS

Hacer un completísimo listado con todos los posibles productos que podemos vender a través de nuestras máquinas expendedoras e ir descartando, uno a uno, los que consideremos más complicados de colocar en el área donde nos ubicamos.

Una vez hecho esto, pasaremos a agruparlos por sectores, y finalmente quedarán fijados en un listado final para cada una de las máquinas con las que contamos.

4. PLAN COMERCIAL

El plan comercial se desglosa en dos apartados: plan de marketing y plan de ventas.

a) Plan de marketing

En el plan de marketing explicaremos los instrumentos y medios que pensamos utilizar para comercializar nuestros productos

- segmentación del mercado por grupos de clientes
- política de precios
- comunicación e imagen

b) Plan de ventas

Dependiendo del plan de marketing que pongamos en liza, el plan de ventas tendrá una mayor o menor amplitud. En este apartado distinguiremos:

- volumen de mercado
- previsión de ventas en las diferentes etapas: lanzamiento (de 3 meses a un año), asentamiento (de seis meses a dos años) y consolidación (de uno a tres años).

5. PLAN DE PRODUCCIÓN

Para una tienda 24 horas es fundamental contar con unos buenos proveedores. Los diferentes convenios con ellos deberán ser lo más ventajosos posibles y que nos permitan tener la mayor autonomía posible en caso de interrupción imprevista del servicio. En este sentido, también es importante contar con proveedores alternativos.

6. TECNOLOGÍA

La base del negocio de las tiendas 24 horas es la tecnología de sus máquinas. El operador deberá estar al tanto de la última tecnología disponible e intentar introducir con la mayor frecuencia posible novedades en este sentido que puedan captar la atención de los transeúntes.
7. ASPECTOS ECONÓMICOS

Prestar una atención especial a la contabilidad de nuestro negocio es fundamental. Un cuerpo tiene que estar sano tanto por fuera como por dentro y, en este sentido, unas cuentas saneadas tendrán su reflejo en el aspecto exterior de nuestro kiosco automático.
Las previsiones de gastos e ingresos se deben hacer por periodos, siguiendo nuestro plan de ventas. Asimismo, es conveniente elaborar una tabla de cobros y pagos que evite sorpresas como, de repente, carecer de efectivo en caja  para hacer frente a nuestros propios gastos.
Por último, deberemos tener siempre en cuenta, una vez más, que este negocio depende al 100% de las máquinas, y por lo tanto, la inversión en nueva tecnología debe ser continuada. La previsión de gastos en este apartado debe estar siempre presente en nuestros presupuestos.

8. ORGANIZACIÓN

Por último, debemos hacer una esquema gráfico sobre todo el equipo que formará nuestra empresa, con sus respectivos cargos y distribución de responsabilidades, así como elaborar un plan de trabajo. Aquí atenderemos también a la posibilidad de contar con socios, bien sean empresarios con experiencia en el sector, franquicias especializadas u otras personas de confianza y que están igualmente entusiasmadas con nuestra idea de negocio..

Mejoramiento continuo, Kaisen y las 5s

Kaizen
La expresión Kaizen viene de las palabras japonesas “kai” y “zen” (en la imagen) que en conjunto significan la acción del cambio y el mejoramiento continuo, gradual y ordenado. Adoptar el kaizen es asumir la cultura de mejoramiento continuo que se centra en la eliminación de los desperdicios y en los despilfarros de los sistemas productivos. Se trata de un reto continuo para mejorar los estándares, y la frase: un largo camino comienza con un pequeño paso, grafica el sentido del kaizen: todo proceso de cambio debe comenzar con una decisión y debe ser progresivo en el tiempo, sin marcha atrás.
El tiempo es el único activo irrecuperable que es común a todas las empresas independientemente de su tamaño. Es el recurso más crítico y valioso de cualquier empresa. Cuando se utiliza, se gasta, y nunca más volverá a estar disponible. Muchos otros activos son recuperables y pueden utilizarse en algún propósito alternativo si su primer uso no resulta satisfactorio; pero con el tiempo no se puede hacer lo mismo. A pesar de que este recurso esextremadamente crítico y valioso, es uno de los activos que en la mayoría de las empresas se maneja con menor cuidado y ello puede ser así porque el tiempo no aparece en el balance o en los estados de resultados, dado que no es tangible y porque parece ser gratis. Pero el tiempo es un activo administrable y de esto toma nota el Kaizen.

LAS 5 S
El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples. Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan,tales como, empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:

Denominación
Concepto
Objetivo particular
Clasificación
整理, Seiri
Separar innecesarios
Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil
Orden
整頓, Seiton
Situar necesarios
Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz
Limpieza
清掃, Seisō
Suprimir suciedad
Mejorar el nivel de limpieza de los lugares
Normalización
清潔, Seiketsu
Señalizar anomalías
Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden
Mantener la disciplina
, Shitsuke
Seguir mejorando
Fomentar los esfuerzos en este sentido



domingo, 22 de mayo de 2011

Teoría reconstruccionista vs teoría estructuralista

·         Teoría Estructuralista:
La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.
·         Teoría reconstruccionista
La visión reconstruccionista de la estrategia se apoya en la teoría del crecimiento endógeno, en el sentido que las fuerzas modificadoras de la estructura económica y del panorama del mercado pueden provenir del interior del sistema mismo. Joseph A. Schumpeter propone que la innovación puede ser endógena y que su fuente principal es el empresario creativo.
Esta visión sugiere la manera en que se despliegan las ideas y el conocimiento en el proceso de creación para producir crecimiento desde el interior mismo de las empresas. A los ojos de reconstruccionismo, el desafío estratégico es muy distinto.
Los estrategas que se guían por esta visión no permiten que las estructuras del mercado impongan límites a su pensamiento, para ellos hay una gran demanda sin explotar. La forma de crearla es fijar la atención en la demanda y no en la oferta, en la Innovación en Valor y no en la competencia, es decir crear valor innovador para desencadenar nueva demanda. Al mismo tiempo que se modifica la estructura del mercado mediante el proceso de reconstrucción, se cambian también las reglas sobre la mejor manera de practicar el juego. Por consiguiente la competencia del juego anterior se torna irrelevante.
Al estimular el lado de la demanda de la economía, la estrategia de innovar en valor amplía los mercados existentes y crea otros nuevos.
Las empresas que aplican esta forma de innovación logran un salto cualitativo en valor al crear nueva riqueza en lugar de enriquecerse a expensas de los competidores en el sentido tradicional.
Los elementos fundamentales de la reconstrucción son los “elementos de valor para el cliente”.


Que es AMA, en qué consiste y cuáles son los servicios que ofrecen?

AMA (American Marketing Association) es una organización encargada en agrupar a los vendedores a nivel mundial para compartir sus conocimientos y profundizar en temas que permitan lograr mejores resultados. Una de las ventajas es que los temas son seleccionados por espacialidades así pueden llegar a un mercado especifico y crear una estrategia ya sea de publicidad acertada.

El objetivo de AMA es aumentar la conciencia de marca, generar oportunidades, retener a los clientes existentes y adquirir nuevos clientes.

Las funciones principales de Ama son las siguientes:

·         Conectig.
La AMA sirve como un conducto para fomentar el intercambio de conocimientos.

·         Informing.
Propociponar los recursos, la educación, carrera y oportunidades de desarrollo profesional.

·         Advancing.
Promover y apoyar la práctica de marketing y liderazgo de pensamiento.

Los servicios que ofrece AMA para sus asociados son los siguientes:

·         Profesionales de Marketing
·         Profesionales de la investigación.
·         Académicos y estudiantes de doctorado.
·         Estudiantes universitarios.
·         Jóvenes profesionales

AMA publica una variedad de revistas y publicaciones dirigidas a profesionales y académicos, estas publicaciones tiene contenidos con  pensamientos estratégicos, soluciones prácticas y con ideas de vanguardia:

·         Marketing Noticias.
·         AMA revistas.
·         AMA boletines.

Fuente de consulta:

Que es un club de precios y una tienda de descuento, Indicar Atacadao a que pertenece y porque?

Tienda de descuento:
Es un canal que maneja constantemente estrategias direccionadas a bajar sus precios y trasmitirlos a sus clientes finales, Estas tiendas en general son cadenas, donde tienen una central de compras y se concentran en bajar sus costes. por medio de sus instalaciones, manipulación de la mercancía, su proceso de almacenamiento que en varias ocasiones se maneja en la misma tienda, es decir no tienen bodega. 

Club de precios:
En un canal que maneja precios bajos constante para sus clientes finales, pero estas tiendas manejan una membrecía para poder comprar.



Atacadao, es una cadena Brazilera que abre su primera tienda en Colombia a partir del 25 de Marzo del 2010 en la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta el éxito que ha tenido esta cadena en Brazil, los directivos ven positivo al escoger este país y obtener los mismos resultados que han tenido en el mercado Brazilero por dos razones, la primera por el PIB de ambos países son muy parecidos y la segunda porque la informalidad del negocio mayorista representa en un 50% en el mercado.

Estos negocios se caracterizan por ser tiendas de descuento, donde el precio es lo importa, atacadao, va dirigido a tenderos y comerciantes en general, por esta razón los descuentos varían de acuerdo a las unidades que estén comprando, además tienen un sistema de estar chequeando precios a sus principelas competidores como es Makro y Alkosto, además las centrales mayoristas, con el fin de cumplir su slogan donde dice “Lugar para comprar barato”.



Atacado busca en reducir sus costos operativos, donde el resurtido lo hace el mismo proveedor asumiendo el costo de mantener un mercaderista fijo en el punto de venta, el almacenamiento de la mercancia se hace en el mismo piso de venta en los aereos y en muchas acaciones dependieno del producto utilizan el mismo corrugado sin abrirlo para su exhibición.

Maneja un portafolio aproximado de 8.000 productos dirigidos a su mercado meta, en un himpermercado como Carrefour puede estar manejando 40.000 productos.

Por último la visión de la compañía es tener 25 tiendas antes del 2015.

Fuete de consulta
http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/finanzas-personales/2009/07/23/club-precios-solo-socios

Tipos de mercados

Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias1 operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado, y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la industria.

·         Competencia Perfecta
En los que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en los que la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

·         Monopolistica
Es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.

·         Monopolio
Es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que esta protegido de la competencia por barreras que evitan la entreda de nuevas empresas a la industria.

·         Monopsonio
En una industria donde compiten un gran números de empresas y obtienen una pequeña participación en el mercado, la ventaja competitiva efacada en su innovación es muy relevante para poder quitar mercado.

·         Oligopolio
Es un mercado en el que compiten un pequeño numero de empresas. El precio y la cantidad vendida por cualquier empresa dependen de los precios y cantidades vendidas por otras empresas.